Este verano, San Sebastián ha emergido como uno de los destinos favoritos para los nómadas digitales, consolidándose como un imán para profesionales de todo el mundo que buscan un lugar donde combinar el trabajo remoto con una calidad de vida excepcional. Según datos proporcionados por FeelFree, que gestionar propiedades exclusivas, la ciudad ha visto un incremento notable en la demanda de apartamentos de temporada, con un 91% de las propiedades ya reservadas.
San Sebastián ha capturado la atención de nómadas digitales de diversas nacionalidades, con los ciudadanos de Estados Unidos liderando las reservas para 2024, seguidos de España, Alemania, Francia y Reino Unido. Esta tendencia destaca la creciente popularidad de la ciudad como un centro atractivo para aquellos que pueden trabajar de manera remota. Juanra Vega, CEO de FeelFree, señala: „Estamos encantados de ver cómo San Sebastián se ha transformado en un destino tan codiciado por los nómadas digitales. La demanda de nuestros apartamentos de temporada refleja la atracción de la ciudad para una audiencia global que busca integrarse también en la comunidad local.”
Según el informe de 2023 de MBO Partners, el 58% de los nómadas digitales eran de las generaciones más jóvenes, con un 21% perteneciente a la Generación Z y un 37% a los Millennials. La Generación Z ha crecido y ha ingresado a la fuerza laboral en los últimos cuatro años hasta 2023, representando aproximadamente 1 de cada 5 trabajadores. El informe predice que esta tendencia continuará, ya que la Generación Z es una gran cohorte. Además, se muestra la distribución de los nómadas digitales entre diferentes grupos de edad en 2022 y 2023. El porcentaje de éstos de la Generación Z aumentó del 16% al 21%, lo que indica una tendencia creciente en el grupo más joven. Por otro lado, los Millennials, que tuvieron el porcentaje más alto en 2022 con un 47%, disminuyeron al 37% en 2023. La Generación X experimentó un aumento del 23% al 27%, y los Baby Boomers experimentaron un ligero aumento del 13% al 15%. Estos cambios reflejan tendencias cambiantes en la fuerza laboral y posiblemente actitudes diferentes hacia el trabajo remoto y el estilo de vida entre las generaciones.
Diversidad generacional
El perfil de los nómadas digitales en San Sebastián es diverso. El 30% de los viajeros tiene entre 45 y 54 años, desmitificando la idea de que el nomadismo digital es exclusivo de los más jóvenes. Los profesionales de 35 a 44 años representan el 19%, mientras que aquellos de 55 a 65 años constituyen el 16%. Los más jóvenes, de entre 25 y 34 años, son el 10% del total. „San Sebastián no solo atrae a jóvenes nómadas digitales, sino también a profesionales más experimentados, lo que subraya la calidad y atractivo del entorno y de las opciones de alojamiento que ofrecemos desde FeelFree,” concluye Juanra Vega.
Estilos de viaje y estancias prolongadas
Más de un tercio de los nómadas digitales viajan solos (36%), lo que sugiere una tendencia hacia la independencia y la flexibilidad. Las parejas constituyen el 31% y los grupos más grandes, incluidas familias, representan el 16%. La estancia media en San Sebastián es de 65 días, con un gasto medio significativo de 165 euros por noche y 4.400 euros por reserva. Carlos Villalain, director de estrategia y desarrollo de negocio, comenta: „Apostamos por estrategias que atraigan a este perfil de viajero, con apartamentos totalmente equipados con tecnología de vanguardia, espacios de trabajo cómodos y servicios adicionales que satisfagan las necesidades específicas de cada viajero.”
David Uriarte, CEO de Aticco Living, comenta han notado un fuerte crecimiento en la demanda este año frente a años anteriores, y en Aticco Living han tenido un incremento del 25%.
Sobre las características que buscan los nómadas digitales, Uriarte explica que generalmente buscan facilidad, flexibilidad y comunidad. Facilidad en el sentido de no tener que preocuparse por trámites burocráticos y gestiones generales de su vivienda, como la contratación y pagos de servicios, mantenimiento y limpieza. Asimismo, buscan una vivienda con infraestructura que facilite su trabajo, como una buena conexión a internet y espacios de trabajo en el apartamento. En cuanto a flexibilidad, desean poder alquilar la vivienda por el tiempo exacto que necesitan y extenderlo si es necesario. Además, buscan formar parte de una comunidad para compartir experiencias y expandir sus círculos a nivel personal y profesional. Uriarte destaca que el coliving reúne todas estas características, siendo el modelo de vivienda que mejor se ajusta a las necesidades de los nómadas digitales. En Aticco Living ofrecen planes de alquiler flexibles, adaptables a las necesidades de cada cliente, con tarifas que incluyen todos los servicios y trámites de gestión. Además, sus colivers reciben todos los beneficios de formar parte de la comunidad de Aticco, como acceso al coworking, eventos de formación y actividades semanales como afterworks y talleres creativos.
Respecto a la tendencia en el perfil demográfico de estos viajeros de larga estancia, Uriarte indica que las procedencias más frecuentes de sus nómadas digitales son Italia, Reino Unido, Francia y Estados Unidos.
Los nómadas digitales a menudo priorizan destinos con una sólida infraestructura de internet, y las empresas están invirtiendo en desarrollar bases atractivas para los nómadas digitales, desde Bali hasta Bulgaria, dos de los principales centros de nómadas digitales. Marcas en el sector bancario, como Monzo y Wise, que ofrecen cuentas de divisas flexibles y servicios de crédito que se pueden gestionar completamente en línea y no tienen tarifas de transacción internacionales, han liderado los esfuerzos para modernizar los servicios financieros para los consumidores globales.
Un ejemplo de una oferta novedosa se puede encontrar en Japan Airlines. La compañía ha lanzado recientemente un nuevo servicio de alquiler de guardarropa que permite a los viajeros alquilar ropa adecuada para el destino que se les entregará a su llegada, eliminando la necesidad de llevar equipaje. Esta iniciativa reduce el peso del avión, reduciendo así su huella de carbono, y ofrece un servicio conveniente para los consumidores que buscan simplificar sus viajes. Este concepto permite repensar el embalaje de una maleta como un servicio y ofrece una nueva fuente de ingresos para las aerolíneas.
Uriarte afirma: „Los servicios de transporte público, restaurantes y tiendas de alimentación, son indispensables para el día a día.” Además, menciona que es común que los nómadas digitales busquen tener acceso a un coworking para poder contar también con un espacio de trabajo flexible. Según Uriarte, es importante que estos profesionales cuenten con una buena ubicación dentro de la ciudad. Por esta razón, en Aticco Living tienen como prioridad ofrecer a sus colivers las mejores ubicaciones, en zonas céntricas y con buenas conexiones al resto de la ciudad, así como el acceso a los espacios de coworking de Aticco, que también están situados en localizaciones estratégicas de la ciudad.
España en general es un destino muy atractivo para profesionales que son nómadas digitales, explica Uriarte. Algunos de los destinos más populares entre ellos son Islas Canarias, Mallorca, Sevilla, San Sebastián, Málaga, Bilbao, Valencia, y por supuesto, Barcelona y Madrid. Estas ciudades destacan por su estilo de vida, infraestructura, buenas conexiones y el hecho de que cuentan con importantes centros de negocio y un destacado sector de la innovación y el emprendimiento.
Un impacto económico positivo
El impacto de los nómadas digitales en la economía local es sustancial. La llegada de estos trabajadores genera un efecto positivo directo en la economía. En primer lugar, se observa un incremento en el consumo local, que abarca áreas como el alojamiento, la restauración, el ocio y otros servicios, lo que fortalece sectores económicos como el turismo. Además, se traduce en un aumento de la recaudación fiscal y las cotizaciones sociales.
Asimismo, la incorporación de profesionales altamente cualificados puede favorecer la innovación y la competitividad en sectores clave. Estos trabajadores aportan sus conocimientos y habilidades, estableciendo vínculos y colaboraciones con empresas locales, lo que refuerza el ecosistema emprendedor en España.
Sin embargo, también hay aspectos preocupantes que deben ser abordados. Uno de los principales retos es su contribución al incremento del coste de vida. El aumento en la demanda de viviendas y servicios puede resultar en un encarecimiento del coste de vida en las áreas más atractivas para los nómadas digitales. Esto tiene un impacto negativo en la población local, que enfrenta un aumento en los precios de los alquileres y otros bienes y servicios esenciales.
El mercado inmobiliario, especialmente el sector de alquiler ha experimentado un crecimiento en ciudades como Barcelona, Madrid, Valencia y Málaga, a raíz de la llegada de estos trabajadores. Rosalía Sanz, Business & Strategy Manager, señala que el interés por los apartamentos coliving se ha disparado en los últimos años. „Anteriormente había mucho desconocimiento sobre esta alternativa de vivienda temporal,” comenta. Sin embargo, observa que ahora se está consolidando como una opción prioritaria para diversos segmentos de la población. „Según se va conociendo el producto, los clientes lo buscan como alternativa,” añade. Destaca que la ocupación de su empresa se ha estabilizado en más del 90%, lo cual es un síntoma de la buena salud que experimentan estos apartamentos. La demanda se centra en zonas específicas como Madrid, la Comunidad Valenciana, Andalucía y el País Vasco.
Según Sanz, los nómadas digitales buscan principalmente los servicios incluidos en el precio y la experiencia que ofrece el coliving. „Es muy importante la comunidad que se crea entre personas afines,” afirma, señalando que la ubicación cercana a centros de estudio o trabajo es crucial para reducir los tiempos de desplazamiento. „Lo que buscan es disfrutar de la comunidad y de lo que ofrece la ciudad,” explica. Cada vez más personas están dispuestas a pagar más por estos servicios y experiencias, y lo menos relevante suelen ser los metros cuadrados de la unidad privativa.
Sanz menciona que, en general, el perfil demográfico es de jóvenes profesionales de entre 30 y 40 años. Sin embargo, observa una diversificación en este perfil. „Estamos viendo que se está diversificando,” indica. La demanda inicial se enfocó en nómadas digitales, pero Sanz destaca que ahora también reciben estudiantes de posgrado y trabajadores trasladados por motivos laborales. „Estamos teniendo mucho estudiante de postgrado y trabajadores trasladados por trabajo que buscan un soft landing en la ciudad,” señala. Este diversificado grupo prefiere el coliving para conocer gente y la ciudad antes de mudarse a una residencia más definitiva. En cuanto al impacto económico, Sanz explica que los clientes del coliving ayudan a revitalizar barrios de dos formas principales. „Rehabilitando edificios y dándole una segunda vida a esas zonas,” detalla. Esta revitalización no solo beneficia al edificio, sino que también revitaliza la economía local, ya que los residentes consumen en negocios locales y crean comunidad. „El coliving no es un sitio de paso de unos días, sino de varios meses que crean comunidad y consumen en negocios locales,” concluye.
Uriarte comenta que los nómadas digitales, al ser perfiles de alta cualificación, dinamizan el ecosistema de startups de las ciudades. „En muchos casos crean empresas y son también capaces de atraer inversiones a las ciudades donde residen,” dice. Según él, son personas dinámicas con una visión internacional que revitalizan los entornos donde están.
Revitalización de la Europa rural
En contraste con la creciente popularidad de las grandes ciudades, algunas iniciativas están redirigiendo a los nómadas digitales hacia las áreas rurales. El proyecto Rooral, por ejemplo, busca revitalizar los pueblos españoles en riesgo de despoblación al acoger a trabajadores remotos. Juan Barbed, fundador de Rooral, explica: „Crecimos con la idea de que el éxito estaba en las grandes ciudades. Pero ahora hay infraestructuras que te permiten trabajar desde cualquier sitio.”
Rooral ha creado una asociación con pequeños pueblos para estimular las economías rurales y crear intercambios culturales significativos. De hecho, el impacto de estas iniciativas no solo es económico, sino también cultural y social. Los nómadas digitales participan en actividades locales, desde la elaboración de queso de cabra hasta la extracción de corcho, y ofrecen talleres de habilidades digitales.
Uriarte señala también que es común que los nómadas digitales se dediquen a trabajos como programación y diseño web, creación de contenidos, diseño gráfico, fotografía y producción audiovisual, marketing digital, traducción, entre otros.
Un futuro prometedor
España ha abierto sus puertas a los nómadas digitales con regulaciones específicas que facilitan su estancia y trabajo. Esto, junto con la calidad de vida, el clima y la cultura, hace del país un destino atractivo. Pero competimos con otros países como Portugal, Italia, Grecia, Noruega, Finlandia, Estonia, Letonia… que también cuentan con regulaciones específicas e incentivos para este ellos.
Un año después de que España lanzara una visa especial para nómadas digitales con el objetivo de fomentar el talento empresarial extranjero para trasladarse al país, ha tenido un éxito moderado. Según el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, se otorgaron alrededor de 300 visas a ciudadanos extranjeros hasta el 31 de diciembre de 2023, pero no se revelaron sus nacionalidades. El número relativamente bajo puede deberse a los problemas encontrados por algunos solicitantes que deseaban comenzar una nueva vida bajo el sol ibérico.
Además, según la evaluación y clasificación realizada por Digital Nomad Index de VisaGuide, España es el mejor país del mundo para los nómadas digitales, con una puntuación de 4,5 puntos. Argentina ocupa el segundo lugar con una puntuación de 3,72. Rumania, Emiratos Árabes Unidos y Croacia ocupan el tercer, cuarto y quinto lugar, respectivamente.
Desde enero de 2023, en España se implementó la Ley Startups, que regula el teletrabajo internacional y brinda la posibilidad a los nómadas digitales de residir en el país con una visa especial, con beneficios fiscales y bajo ciertas condiciones. Los requisitos para obtener esta visa incluyen no tener antecedentes penales, contar con un seguro médico privado, tener un contrato laboral de un año con una empresa extranjera, poseer al menos tres años de experiencia laboral o un título universitario en el campo correspondiente, y tener un ingreso mínimo de 2.140 euros al mes.