You are currently viewing Ruiz Molina, consejero de Hacienda de Page: „No me creo los argumentos de Montero, queremos la letra pequeña del pacto catalán”

Ruiz Molina, consejero de Hacienda de Page: „No me creo los argumentos de Montero, queremos la letra pequeña del pacto catalán”

Juan Alfonso Ruiz Molina (1962) afronta la negociación para reformar el modelo de financiación autonómica en tierra de nadie. El consejero de Hacienda de Castilla-La Mancha se mantiene firme en su rechazo al acuerdo firmado por los suyos a cambio de la investidura de Illa. „No me convencen ni las explicaciones de Montero, ni los silencios del Comité Federal del PSOE”, afirma. También se despacha contra el PP. „No es el momento es hacer un uso partidista de algo que es un asunto de interés regional”, responde a la ofensiva iniciada por Feijóo y sus barones autonómicos.

¿Le han convencido las explicaciones que la vicepresidenta primera ha hecho del pacto fiscal con ERC?

No. Me gustaría tener algún documento que esté firmado, que tenga membretes. Un documento en el que podamos saber realmente de lo que están hablando. De momento, solo tenemos un documento traducido, pero no es oficial. No me convencen en absoluto ni las explicaciones que se están dando por parte de la vicepresidenta y ministra de Hacienda, ni de los silencios que hay en el Comité Federal sobre un acuerdo que es trascendental para el conjunto del Estado.

¿Tienen un cálculo de cómo puede afectar ese acuerdo a la financiación que reciben?

Con la documentación que tenemos, no quiero hacer cálculos. Quiero ver la letra pequeña. Creo que lo más grave no son los cálculos, sino la filosofía, y desde luego, la filosofía no pinta nada bien.

Hace semanas, el PP presentó un manifiesto firmado por sus presidentes autonómicos, ¿lo ha leído?

En ese manifiesto se recogen principios en los que todas las comunidades autónomas estamos de acuerdo, aunque Cataluña a lo mejor no. Defiende que lo que es de todos, hay que discutirlo entre todos. Nosotros defendemos la multilateralidad. El Estado tiene el papel de redistribuir la riqueza. Esa riqueza pertenece al país y está subordinada al interés general, no solamente al interés de unos pocos. De la literalidad del acuerdo se desprende que se pretende trocear la riqueza; que el Estado, desde el punto de vista económico, no tenga que decir nada en el ámbito de Cataluña. Es un acuerdo que resta recursos a todas las comunidades autónomas.

El PP ha presentado una moción en el Parlamento regional, el texto viene a ser el mismo que el manifiesto, ¿van a apoyar la iniciativa?

No es el momento es hacer un uso partidista de algo que es un asunto de interés regional. Me molesta que se esté utilizando para socavar las buenas intenciones de nuestro presidente, que está poniendo el interés de la región por delante del interés del PSOE. Todos conocemos las críticas que García-Page está haciendo. Le he pedido al PP propuestas y estoy a la espera de que me hagan alguna. Hay una contradicción enorme entre lo que está defendiendo el Partido Popular en las regiones, y el voto en contra a la senda de déficit para los próximos ejercicios. Esa negativa también supone una merma importante para la capacidad financiera de las CCAA.

Hay ocho diputados del PSOE de Castilla la Mancha en el Congreso, ¿les han pedido que voten en contra del pacto?

Lo dejo a la conciencia de cada diputado. El presidente Page ha dicho que él no puede imponer a los diputados nacionales que proceden de Castilla-La Mancha cuál tiene que ser su voto. Eso sería un desbarajuste. Cada diputado que representa los intereses su región y de su partido, debe saber qué decisión tiene que tomar.

Entonces, entiendo que si usted fuera diputado en el Congreso votaría en contra de su partido…

Yo estoy totalmente en contra de la iniciativa, lo he dicho por activa y por pasiva. Estoy bastante decepcionado, sinceramente.

Y si se abre la puerta a tener mayor autonomía fiscal, ¿ustedes no la querrían?

Si lo que Montero pretende es trocear toda la riqueza por regiones y en función de la capacidad tributaria, terminará por desaparecer el Estado como tal. Solo con que Madrid reivindicara ese mismo modelo, con lo que representa en el PIB nacional, el Estado desaparecería, y Castilla La Mancha saldría totalmente perjudicada. Extender el acuerdo al resto es técnicamente imposible.

¿No cree que las reuniones bilaterales propuestas por Sánchez a los presidentes regionales hubieran aireado las contradicciones entre los barones del PP y Génova?

Hay que decir que nosotros hemos defendido el mismo modelo con Rajoy y con Pedro Sánchez. Me hubiera gustado que el Partido Popular, que se queja ahora tanto de la necesidad de afrontar un nuevo modelo de financiación, lo hubiera hecho en época de Rajoy. Sin embargo, el silencio era absoluto. Nosotros ponemos por encima los intereses de nuestra región. Es importante que el presidente Sánchez se reúna con cada presidente autonómico, incluso más a menudo de lo que lo hace. Pero también, debería convocar con más asiduidad la Conferencia de Presidentes. El diálogo siempre es bueno. Esas reuniones bilaterales me parecen un acierto.

¿Le ha trasladado la ministra de Hacienda su intención de poner en marcha el fondo de nivelación para corregir su infrafinanciación?

Sí, claro.

¿Por qué no se ha puesto en marcha este fondo ya?

Montero no ha puesto sobre la mesa la necesidad de aprobar un fondo de nivelación para las cuatro CCAA que estamos infrafinanciadas. Algún servicio de estudios cifra el fondo en 3.000 millones. Creo que es una cifra totalmente asumible.

La ministra dice que no se ha puesto en marcha porque hay diferencia de opiniones entre las autonomías del PP…

Quien tiene que liderar la financiación tiene que ser el Gobierno central. La competencia en materia de distribución es del Estado. Todas las CCAA sabemos quiénes están sobrefinanciadas por el modelo actual, y quienes han salido muy mal paradas.

El Gobierno no deja de insistir en que, desde que Sánchez es presidente, las CCAA han recibido 300.000 millones más que con Rajoy…

Las CCAA hemos recibido lo que nos corresponde en función de la recaudación tributaria del Estado. Lógicamente, en época de inflación y de una buena fase de ciclo económico, se recauda más. No es que haya habido un esfuerzo mayor por parte del Estado, sino que de acuerdo con las reglas nos ha correspondido más. Pero sí tenemos que destacar el comportamiento del Gobierno durante la pandemia. Han puesto todos los recursos y han provocado que España esté ahora liderando el crecimiento de la Unión Europea, incluso con las tasas de inflación más bajas. No faltaron recursos para atender todos los efectos negativos de la pandemia. El PP, sin embargo, dejó a las CCAA al albur de las circunstancias durante la crisis financiera de 2008. De ahí vienen muchos de los problemas de endeudamiento que tenemos.

¿Cree que hay una guerra fiscal entre las CCAA?

Hay dos políticas fiscales. La del PP, que considera que se debe beneficiar a las rentas más altas aprobando deducciones, bonificaciones o eliminando impuestos en perjuicio de la prestación de los servicios públicos. Trasladan a los ciudadanos que el dinero está mejor en su bolsillo, y que cuantos menos impuestos paguen, más crecerá la economía. Eso perjudica a las rentas más bajas, porque no se benefician de esas rebajadas, y son los que más utilizan unos servicios deteriorados por la menor recaudación.

¿Entiende a Sánchez cuando censura que hay CCAA que piden más, pero que luego basan su política fiscal en rebajas constantes de impuestos?

Hay que reconocer que es una contradicción. Cada CCAA puede hacer uso de su autonomía financiera. Yo defiendo que se reparta la financiación suficiente como para prestar los servicios de manera adecuada. Si luego algunos utilizan esos recursos para beneficiar a los que más capacidad tienen, es problema de ese gobierno autonómico. Pero creo que eso debería tener reflejo en las elecciones autonómicas.

¿Están a favor de que determinados impuestos, como sucesiones, se armonicen para evitar dumping fiscal?

Estoy de acuerdo, y lo hemos propuesto. No puede haber 17 impuestos diferentes. Debe haber armonización fiscal, tanto en los elementos más importantes de tributo, como en los tipos impositivos, estableciendo un mínimo y dejando el máximo a cada CCAA. Nosotros estamos sufriendo la política fiscal que tiene Madrid, que por sus circunstancias excepcionales, se puede permitir determinadas veleidades en materia tributaria. También hemos pedido una reestructuración de nuestra deuda, una parte importante es consecuencia de esa infrafinanciación que sufrimos desde el 2009.

Bueno, esas quitas de deuda con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), se ha impulsado gracias a un acuerdo entre el PSOE y ERC…

Me molesta que tenga que ser como consecuencia de ese acuerdo y no de las reivindicaciones que hemos hecho, al menos Castilla La Mancha, basándonos en el funcionamiento anómalo del modelo sobre nuestra región. Yo ya lo había pedido también. Otra cosa es que a nosotros no se nos hiciera caso y a otros, por otras circunstancias, sí.

WhatsApp

TwitterTwitterLinkedin

BeloudBeloud

Lasă un răspuns