You are currently viewing Los principales riesgos de las empresas en Aragón: negociación colectiva, aumento de costes laborales y dificultades para contratar

Los principales riesgos de las empresas en Aragón: negociación colectiva, aumento de costes laborales y dificultades para contratar

El mercado de trabajo preocupa a las empresas aragonesas y, sobre todo, en aspectos concretos como la dificultad que están teniendo muchas de ellas para contratar a profesionales, además del aumento de los costes laborales.

Estas son las principales inquietudes de los empresarios en Aragón para la segunda mitad de 2024. Pero no son las únicas porque aún hay más riesgos que les preocupan y que, igualmente, están relacionados con el mercado de trabajo y el plano laboral. Es el caso de la negociación colectiva, según se recoge en la X Encuesta de Competitividad, elaborada por CEOE Aragón, su Consejo Empresarial e Ibercaja.

A pesar de la mejora de todos los riesgos en comparación con los seis primeros meses de este año, esta encuesta apunta que uno de los principales riesgos es la contratación de fuerza laboral, que se mantiene en primera posición y prácticamente con el mismo nivel de preocupación del anterior estudio: 7,43 frente al 7,44.

Tras este primer riesgo, se hallan los costes laborales, que siguen como el segundo factor que más preocupa a los empresarios aragoneses, a pesar de producirse un ligero descenso: 6,82 frente a 6,94.

En el plano laboral, también se alude a los problemas en la negociación colectiva, percepción que aumenta ligeramente del 5,04 al 5,08 actual. Con este dato, este aspecto se sitúa en la sexta posición dentro del ranking de riesgos apuntados por las empresas de Aragón.

Otros riesgos que igualmente se apuntan son los aumentos impositivos, que se sitúan en tercer lugar pese a mejorar la percepción empresarial. Si en la anterior encuesta se registraba el 6,88, ahora cae hasta el 6,06.

A continuación se sitúa la inflación (5,57); la caída de la demanda (5,19); el precio de la energía y de otras materias primas (baja del 6,32 al 4,97) y la subida de los tipos de interés (pasa del 5,36 al 4,37). Precisamente, estos dos últimos factores de riesgo son los que mejor evolución han tenido por la expectativa de que se mantengan estables e, incluso, se reduzcan próximamente.

Prioridades en política económica

La encuesta también recoge las prioridades de política económica. En este caso, la mejora de la eficiencia del gasto público continúa en primera posición con el 8,14. También lideran este ranking la simplificación burocrática con el 7,35.

Además, en línea con la percepción de los riesgos, se observa que las medidas relacionadas con el mercado laboral se sitúan también en los primeros puestos. Destaca, por ejemplo, la necesidad de abordar el absentismo laboral (7,41) y las carencias de mano de obra (7,19).

Igualmente se apunta a la reducción de la imposición y de las cotizaciones sociales (6,93), así como promover la digitalización y apoyar la I+D+i con 6,71 y 6,51, respectivamente.

A continuación se sitúan el aumento de la seguridad jurídica con el 6,42; las medidas contra la inflación (6,31); reforzar el diálogo social (6,20); más apoyo a la internacionalización (5,79), potenciar la sostenibilidad y la descarbonización (5,24); incrementar gasto en infraestructuras (5,19) y la lucha contra la despoblación (5,04).

Aragón, mejor que España

La encuesta refleja que la mayoría de las 107 empresas encuestadas consideran que la situación global en el segundo semestre de este año permanecerá igual que la del anterior.

No obstante, sí se observa que la percepción de mejoría es mayor en comparación con la de los seis primeros meses del año, mientras que la de empeoramiento ha bajado. De este modo, en Aragón, se sitúa en 61,78 puntos, dentro de una escala de 10 y 100, mientras que en el período anterior era de 52.

En el caso de España, también se observa mejoría. El índice sintético pasa de 42,47 a 52,92. A pesar de esta evolución, se mantiene 10 puntos por debajo de Aragón.

Además, todos los índices de la comunidad aragonesa son mejores que los de España. Destaca el incremento de las valoraciones no solo de la situación global, sino también de los precios, la innovación y las nuevas tecnologías.

Una situación que se observa a su vez en relación al mercado laboral y capital humano a pesar de ser los principales riesgos apuntados por las empresas aragonesas. En Aragón, el índice es de 47,92 frente al 41,60 de España.

Estabilidad se observa al hablar de infraestructuras y calidad institucional, así como de las condiciones de vida. Nuevamente, en estos factores, Aragón está por encima de los indicadores de España.

De acuerdo con la encuesta, el indicador sintético de competitividad del segundo semestre de 2024 ha aumentado hasta el 57,37 sobre 100 tras haber bajado en la encuesta anterior. Se mantiene 7 puntos por encima del índice de España (49,79).

WhatsApp

TwitterTwitterLinkedin

BeloudBeloud

Lasă un răspuns