You are currently viewing La riqueza media en España está lejos de la de grandes potencias como Suiza, EEUU, Reino Unido o Francia

La riqueza media en España está lejos de la de grandes potencias como Suiza, EEUU, Reino Unido o Francia

La riqueza de la población española creció de forma mínima medida en dólares estadounidenses e, incluso, bajó en euros, según el informe anual de patrimonios elaborado por el banco suizo UBS, que situó a España nuevamente en el vigésimo segundo puesto mundial en riqueza media por adulto, con unos 225.000 dólares.

El informe anual sobre el reparto global de la riqueza correspondiente a 2023 de la entidad suiza señala que España, como otras economías de la región como Portugal o Grecia, no se ha beneficiado del repunte global de la riqueza del pasado ejercicio, que fue del 4,2%.

El patrimonio medio por adulto en España está lejos del suizo, que ocupa el primer lugar nuevamente este año con algo más de 709.000 dólares, y sigue por debajo del de grandes economías como EEUU (cuarta con 564.000 dólares), Reino Unido (350.000), Francia (329.000) o Alemania (264.000). Sin embargo, se sitúa algo por encima de países como Japón e Italia, ambos con un patrimonio promedio de 220.000 dólares, detalla el Informe de Riqueza Global „heredado” por UBS tras adquirir el año pasado a Credit Suisse, su inicial promotor en 2010.

Junto a estos dos países y a Grecia, España es el único de los 34 estudiados desde 2010 por el informe en el que la riqueza nacional de las familias ha bajado (un 1% en el caso español, frente al 4 % italiano, el 20% griego y el 23% japonés).

En contraste, la riqueza ha aumentado un 185 % en apenas 15 años en China, un 133% en India, un 121% en EEUU, un 91% en México, un 58% en Rusia, o un 57% en Reino Unido, entre algunas economías importantes. España es, por el contrario, uno de los países donde el reparto de riqueza es más igualitario, ya que el informe la sitúa en el quinto puesto en este indicador, que toma en cuenta el coeficiente de Gini, solo por detrás de Bélgica, Catar, Australia y Japón.

El documento también indica que España tiene 1,18 millones de personas con un patrimonio superior al millón de dólares, y que la cifra podría aumentar un 12% hasta los 1,32 millones en cinco años. Estados Unidos es el país con más millonarios del planeta, casi 22 millones (aproximadamente el 40 % del total mundial), seguido de China, con más de seis millones, y del Reino Unido, que supera los tres millones.

Unos 19 millones de españoles adultos tienen su patrimonio en la franja situada entre los 100.000 dólares y el millón, mientras que 12 millones están en el segmento inferior (10.000-100.000 dólares) y seis millones por debajo de los 10.000 dólares, la base de esta particular „pirámide de la riqueza”.

Crecimiento desde 2008

Según el estudio, el crecimiento mundial de la riqueza se recuperó en 2023 de la contracción del 3% sufrida el año anterior, atribuida en gran medida al impacto monetario que tuvo la fortaleza del dólar. Sin embargo, el repunte del 4,2% compensó la pérdida de riqueza de 2022, tanto en dólares estadounidenses (USD) como en moneda local, gracias al crecimiento en Europa, Oriente Medio y África (EMEA), región que creció un 4,8%, así como en Asia-Pacífico (APAC), donde la riqueza aumentó un 4,4%. Además, al ralentizarse la inflación, el crecimiento real superó al nominal en 2023, con lo que la riqueza mundial ajustada a la inflación creció casi un 8,4%.

Si bien la riqueza mundial ha seguido una trayectoria ascendente y constante desde 2008, el ritmo de crecimiento ha perdido fuelle en casi todos los mercados. El mundo se ha estado enriqueciendo progresivamente en todos los segmentos patrimoniales. La riqueza repuntó el año pasado a escala mundial desde su caída en 2022 y sigue creciendo de forma constante en el mundo, con muy pocas excepciones, aunque lo hace a diferentes velocidades. Europa, Oriente Medio y África lideran el repunte.

No obstante, cabe destacar que la caída global de la riqueza en 2022 fue causada por la fortaleza del dólar estadounidense, pero el año pasado la riqueza se recuperó por encima de los niveles de 2021, incluso en monedas locales. Desde 2008, la riqueza ha crecido más rápidamente en Asia-Pacífico debido a la deuda. Estados Unidos ha experimentado un crecimiento sólido en la riqueza, con una disminución en la desigualdad. En América Latina, el crecimiento es fuerte, pero la desigualdad persiste. Brasil tiene un alto crecimiento de la riqueza, pero también una alta desigualdad. EMEA es la región más rica en términos de riqueza promedio por adulto, pero su crecimiento es el más lento en comparación con las Américas y APAC.

EEUU lidera el ranking

Pero, en este punto, cabe preguntarse, ¿quién es el país más rico? Estados Unidos alberga el mayor número de millonarios en el mundo, con casi 22 millones de personas. China continental ocupa el segundo lugar con poco más de seis millones, aproximadamente el doble que el tercer mercado, Reino Unido. Ningún otro mercado cuenta con más de 3 millones de millonarios. Japón, Alemania y Francia tienen una población de millonarios ligeramente por debajo de ese nivel, mientras que Canadá y Australia tienen menos de 2 millones de personas en esta categoría.

En términos porcentuales, estos números también son reveladores: Estados Unidos alberga el 38% de los millonarios del mundo, Europa Occidental el 28% y China continental el 10%, equivalente a la suma de Japón, India, Indonesia, Corea del Sur, Singapur y Tailandia. Curiosamente, los Países Bajos, un país relativamente pequeño, alberga más de 1.200.000 millonarios, aproximadamente la misma cantidad que Italia y España, casi el doble que Hong Kong SAR y casi cuatro veces más que Singapur. En la cima de la pirámide de riqueza mundial se encuentran solo 14 personas que poseen colectivamente cerca de 2 billones de dólares estadounidenses. Sin embargo, este no es el segmento más pequeño. Ese título lo ostenta el segundo más alto, poblado por 12 individuos que poseen entre 50.000 y 100.000 millones de dólares.

Tendencias de largo plazo

Tradicionalmente, lo más probable era que la dirección de la riqueza fuera ascendente y no descendente. El análisis del patrimonio de los hogares en los últimos 30 años que realiza el informe muestra que una parte sustancial de las personas de la muestra de mercado se mueven entre diferentes tramos patrimoniales a lo largo de su vida. En todos los tramos y en cualquier horizonte temporal, siempre resulta más probable que las personas asciendan en la escala patrimonial a que desciendan.

Se está produciendo una gran transferencia horizontal de riqueza. El análisis también muestra que en los próximos 20-25 años se transferirán 83,5 billones de dólares de patrimonio heredado. Algo más del 10% se desplazará horizontalmente entre cónyuges, la mayor parte en el continente americano.

El número de millonarios mantiene su tendencia alcista. Según las estimaciones, en 2028 el número de adultos con un patrimonio superior a un millón de dólares habrá aumentado en 52 de los 56 mercados. En este punto, España, Portugal y Grecia no han participado en el repunte de la riqueza a escala mundial.

Los activos financieros representan aproximadamente un tercio del patrimonio bruto por adulto en los tres mercados, por debajo de la media de Europa occidental, que se sitúa en el 54,6%. La proporción de deuda es igualmente baja en los tres países, ya que ronda el 10%, en comparación con la media europea del 17%.

El segmento que le sigue en tamaño está compuesto por poco más de 2.600 individuos que poseen entre 1 y 50.000 millones de dólares. En general, los últimos 30 años han sido testigos de un fuerte aumento en estos niveles de riqueza, impulsado por el auge de la industria tecnológica, la expansión de los mercados financieros, el aumento de los precios de la vivienda, la globalización y el crecimiento de las economías de mercados emergentes.

En términos generales, gran parte del aumento proviene de la actividad empresarial, tanto en términos de crecimiento orgánico como de cotizaciones en el mercado de valores. Según el Informe de Ambiciones de Multimillonarios, la mayoría de los nuevos multimillonarios que surgieron durante el período 2022/2023 lo hicieron a través del crecimiento orgánico de sus negocios, en lugar de beneficiarse de eventos específicos como una oferta pública inicial (IPO, por sus siglas en inglés). De hecho, el análisis revela que dos tercios (65%) de ellos acumularon su riqueza de esta manera. Por debajo de estos niveles de riqueza se encuentra una amplia franja que abarca entre un millón y mil millones de dólares, compuesta por aproximadamente 58 millones de personas. La proporción más alta de millonarios en dólares estadounidenses per cápita en nuestra muestra se encuentra en Luxemburgo, con más del 16% de los adultos, seguido de Suiza con casi el 15% y Hong Kong SAR y Australia con casi el 10%. Nueva Zelanda, Estados Unidos y los Países Bajos se acercan al 9%, al igual que Dinamarca. Singapur le sigue con poco más del 6,5%. Cabe destacar que Mónaco no forma parte de nuestra muestra de mercados analizados.

Desigualdades

La desigualdad de la riqueza, medida por el coeficiente de Gini, se aproxima a la media de Europa occidental en los tres mercados. Desde 2008, ha aumentado más de un 17% en Grecia y casi un 20% en España, pero menos de un 2% en Portugal. De cara a 2028, se espera que el número de millonarios en dólares en Grecia se mantenga estable, pero aumente aproximadamente un 10% en Portugal y España con respecto a 2023.

En cuanto a las disparidades de riqueza en otras regiones del mundo. Desde 2008, la desigualdad en América del Norte ha disminuido ligeramente, mientras que ha aumentado en América Latina y la mayor parte de Europa del Este y Asia, excepto en Corea del Sur y Hong Kong. La desigualdad se mide utilizando el coeficiente de Gini, un número entre cero y 100. Un valor de cero indica una igualdad exacta, es decir, una distribución perfectamente equitativa de la riqueza.

WhatsApp

TwitterTwitterLinkedin

BeloudBeloud

Lasă un răspuns