You are currently viewing La producción industrial sufre su mayor retroceso desde agosto y se sitúa en mínimos

La producción industrial sufre su mayor retroceso desde agosto y se sitúa en mínimos

La producción industrial española entró en terreno negativo en el mes de noviembre, con caídas de la producción en todos los sectores. El Índice de Producción Industrial disminuyó un 3,4% en el penúltimo mes de 2024, en comparación con el mismo mes de 2023. Asimismo, se sitúa 9,9 puntos por debajo de la que arrojó el mes anterior. Esto supone su mayor retroceso desde el mes de agosto, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con esta tasa negativa de noviembre, la producción industrial rompe con la racha de dos meses consecutivos de resultados positivos, tras expandirse un 0,2% en septiembre y un 6,5% en octubre del pasado año.

Esta contracción coincide con lo que se venía avanzando en el índice PMI correspondiente a ese mismo mes, publicado a principios de diciembre de 2024, que cayó del 54,5 en octubre al 53,1 en noviembre. A pesar de que se mantuvo por encima de los 50 puntos, que significa que está en terreno expansivo.

Así, según se refleja en lo publicado por el INE, en todos los sectores se registró una menor producción pero destaca, especialmente, en los bienes de equipo, con una contracción del 5,7%. También los bienes de consumo no duradero tuvieron una caída importante (-3,1%). La energía le sigue con un -2,9% y los bienes intermedios arrojaron un resultado del -2,3%. Por su parte, los bienes de consumo no duradero, a pesar de estar también en terreno negativo, no es tan reseñable como el resto, ya que cerró el penúltimo mes con una caída del 0,2%.

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial registró en noviembre un descenso del 0,4% interanual, tasa 1,9 puntos inferior a la contabilizada en octubre y su mayor retroceso desde marzo, cuando este indicador disminuyó un 1,8%.

En lo que supone al acumulado del año (enero a noviembre), la producción industrial creció una media del 0,5%. Por su parte, las actividades con mayores caídas fueron la industria del cuero y el calzado (-8%) y la confección de prendas de vestir (-4,3%), mientras que los mayores avances los registraron los productos informáticos y electrónicos (+19,3%) y la fabricación de productos farmacéuticos (+11,7%).

La producción industrial registró el pasado mes de noviembre descensos interanuales en doce comunidades y subidas en cuatro. Navarra, por su parte, no experimentó variación.

Los mayores retrocesos de la producción industrial se dieron en Cantabria (-10,4%), Castilla y León (-9,3%) y Galicia (-7,1%), mientras que las caídas más moderadas las protagonizaron Aragón (-2,1%) y Cataluña (-2,4%).

Los únicos ascensos interanuales de la producción industrial fueron para La Rioja (+6,6%), Murcia (+4,2%), Asturias (+0,8%) y Andalucía (+0,3%).

En este sentido, el economista junior de Hamburg Commercial Bank, Jonas Feldhusen, aseguró, tras conocerse los datos del PMI de finales de año que España mostró „resiliencia” frente a la debilidad del sector manufacturero europeo. Es cierto que durante el mes de noviembre se produjo una ralentización pero, en el conjunto del año, el experto remarcó que durante 2024 „se espera que la producción industrial española haya aumentado en general, a diferencia de los principales países de la zona euro”.

Si embargo, remarca que en 2025 es posible que „persista la debilidad en Europa, el mercado de ventas más importante”. En líneas generales, el sector está muy pendiente de lo que pueda suceder una vez que Donald Trump tome posesión de su cargo el próximo 20 de enero.El magnate prometió que pondría aranceles de entre el 10% y el 20% a los productos procedentes de la Unión Europea.

Ya son varios los expertos que resaltan que el sector manufacturero del Viejo Continente va a ser uno de los más afectados por las políticas proteccionistas del magnate. Por suerte, España es una de las grandes economías del euro que menos expuesta está tanto a China como a Estados Unidos, al pertenecer al bloque económico europeo, le puede acarrear ciertas consecuencias. „Aunque los exportadores españoles dependen menos de las exportaciones a Estados Unidos que otros países europeos, una desaceleración del comercio mundial aún podría tener consecuencias negativas para ellos”, aseguró Jonas Feldhusen.

WhatsApp

TwitterTwitterLinkedin

BeloudBeloud

Lasă un răspuns