You are currently viewing La economía de Aragón crece pero se desacelera por el empleo, la productividad y los riesgos geopolíticos

La economía de Aragón crece pero se desacelera por el empleo, la productividad y los riesgos geopolíticos

La economía de Aragón crece. La previsión es que la economía de la comunidad cierre el año 2024 con un crecimiento del 3%, situándose ligeramente por encima de la media de España estimada en el 2,9%.

Este crecimiento se estima por el mejor desempeño de la economía en este año, conforme a los datos ya conocidos de 2024, lo que ha hecho que la previsión para el cierre de este ejercicio se haya elevado en cinco puntos en el informe económico de Ibercaja. Una tendencia que, igualmente, se ha producido a nivel nacional en siete puntos sobre la estimación anterior realizada por la entidad financiera.

El buen comportamiento de la economía aragonesa viene sobre todo de la mano de las exportaciones de servicios -vinculado con la contención de las importaciones-, y del consumo, especialmente del consumo privado ante la positiva evolución del empelo y los salarios.

Además, también han favorecido esta evolución la contención de los precios, sobre todo en alimentación, así como la mejor situación financiera de los hogares, que acumulan niveles de ahorro y capacidad de financiación.

El lado menos positivo, se observa en la atonía de la inversión en las empresas, lo que dificulta las mejoras de la productividad para garantizar el crecimiento en el futuro y el deterioro de su margen, aunque se contiene. Precisamente, en España la productividad por trabajador es 13 pp inferior a la media de la zona euro y 30 pp inferior a la de Estados Unidos, señala Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja.

economia aragon ibercaja
Presentación de la Revista Economía Aragonesa de Ibercaja. | Foto: Ibercaja

Y las previsiones también son positivas para el año 2025 en el que se prevé que el crecimiento de la economía de Aragón sea del 2,1%, situándose en este caso por debajo del 2,5% previsto para el conjunto nacional.

Este menor crecimiento hace apuntar una posible desaceleración por varios factores. Uno de ellos es el agotamiento en la creación de empleo -se está perdiendo vigor desde las altas tasas de crecimiento anteriormente registradas-, por la menor holgura financiera de las empresas a la hora de afrontar nuevas contrataciones en un contexto de encarecimiento del empleo por las subidas salariales de los últimos años y por la población en edad de trabajar.

Esto hace que las previsiones en la tasa de ocupación muestren una ligera pérdida de dinamismo tanto en Aragón (1,8%) y en España (2,2%) y se perciba de forma más acentuada en las estimaciones para 2025, ejercicio en el que se contempla el 1,4% para Aragón y el 1,8% en el conjunto nacional.

El menor dinamismo también se percibe en la evolución de la tasa de paro tanto para este ejercicio como el próximo, sobre todo por el menor crecimiento de la población activa (variación media nacional del 7,3% entre 2024 y 2029 en la variación de la población entre 30 y 35 años). En consecuencia, se estima que la tasa de paro en Aragón en 2024 se situará en el 8,1% (11,6% en España) y, para 2025, en el 7,9% (11,2% en el conjunto del país”.

Otro factor clave es el escaso aumento de la productividad esperado tras la insuficiencia de la inversión tanto pública como privada en los últimos años. No obstante, „el principal riesgo de la economía es la geopolítica que va a condicionar el año 2025, 2026 y siguientes por los conflictos bélicos y los aranceles” porque „todo lo de la pandemia se ha reconducido”, indica Enrique Barbero, director de Comunicación, Marca y Relaciones Institucionales de Ibercaja.

El impacto puede venir especialmente de economías como la de Estados Unidos con la llegada de Donald Trump nuevamente a la presidencia y la aplicación de sus políticas arancelarias, la evolución de la economía de China y la situación también en Europa -muestra atonía- y, en concreto, de países como Alemania, con „economía gripada”, y de Francia con incertidumbre política y social y una prima de riesgo pero encima de la de Italia y Grecia. Precisamente, Francia y Alemania son los dos principales países clientes de Aragón. Es un contexto que, además, genera incertidumbre.

En esta coyuntura, la comunidad aragonesa tiene potencial por las inversiones anunciadas a lo largo de 2024, que suman alrededor de 40.000 millones de euros que, además, están diversificadas „con compañías americanas, chinas y de Europa”, incide Barbero.

WhatsApp

TwitterTwitterLinkedin

BeloudBeloud

Lasă un răspuns