You are currently viewing Enrique Devesa (UV e IVIE): „En España seguimos poniendo parches a un sistema de pensiones que está obsoleto”

Enrique Devesa (UV e IVIE): „En España seguimos poniendo parches a un sistema de pensiones que está obsoleto”

Enrique Devesa Carpio es profesor de la Universitat de València (UV) e investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE). Es uno de los grandes expertos del país, defensor del sistema de cuentas nocionales, que formó parte de la reforma de pensiones de 2013 como miembro del Comité de Expertos del Factor de Sostenibilidad. En su bagaje destaca una larga trayectoria de investigaciones publicadas con el Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social –junto a otros investigadores de la UV, la Universidad de Extremadura o la Rey Juan Carlos–. Es consejero habitual en esta área informativa elEconomista.es.

Pregunta. ¿Cómo ve actualmente la salud del sistema de pensiones?

Respuesta. La última reforma de Escrivá todavía no está aplicada en su totalidad, pero sabemos que el saldo contributivo de la Seguridad Social no ha mejorado en los últimos años. Seguimos en torno a 30.000 millones de euros en los últimos tres o cuatro años, después del Covid subió de forma importante y la perspectiva es que no mejorará. El problema es que se ha puesto todo el esfuerzo en mejorar los ingresos y no en evitar que aumente tanto el gasto. Sabemos que los gastos van a seguir creciendo, pase lo que pase, porque la generación del baby boom se va a jubilar durante dos décadas. Sin embargo, no sabemos qué va a pasar con la afiliación que genera ingresos. Las subidas del SMI por encima de la inflación generan más problemas en las pequeñas empresas, que a la hora de contratar trabajadores les supone un esfuerzo importante.

¿Qué espera de la revisión del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) en primavera?

Creemos que va a tener que activarse la cláusula de ajuste del MEI. Los cálculos que hizo el Ministerio eran muy optimistas y se basaban sobre todo en los ingresos. Una vez activado, ¿hasta qué punto puedo subirlo? Habría que analizar cómo se activa y negociarlo. Puede haber un recorte de pensiones, pero lo más fáciles es que se active subiendo el tipo de cotización con los efectos negativos que tiene sobre el empleo, que parece que no importa a casi nadie de los que están allí.

Hablan de seguridad a largo plazo, pero es muy cortoplacista…

El déficit se va acumulando y si dentro de diez años seguimos con déficit, volverá a aumentar el tipo de cotización. Al final, ¿cuál es tope máximo que podemos admitir? Porque ya no solo afecta al empleo, también a los costes de las empresas y eso las hace menos competitivas. Teóricamente, podría solucionar el problema de las pensiones y así se vendió a la Comisión Europea, pero en la práctica no es así. ¿Hasta cuándo podemos admitir más subidas de cotizaciones?

¿Estamos a tiempo de cambiar hacia otro modelo de pensiones en España?

Estamos a favor de las cuentas nocionales desde hace 24 años. No es que pierda la esperanza, pero yo no lo voy a ver implantado al 100%. Desde el punto de vista político no interesa un sistema de cuentas nocionales. Un político me dijo que tienen en su mano la posibilidad de hacer más generoso el sistema y eso son muchos alicientes para ganar votos. No confío mucho en que se vaya a implantar un sistema de cuentas nocionales porque no veo ningún partido que intente ir por esa vía. En Suecia lo implantaron a finales del siglo pasado, mientras en España seguimos planteando parches a un sistema de pensiones que está obsoleto, especialmente en el sentido de que la base del sistema se formó en los años 60 del siglo pasado. Han pasado muchos años y casi todas las reformas han impuesto parches, aunque otras más serias como la de 2011 que intentó que no creciera tanto el gasto.

¿Cómo solucionar el problema de los mutualistas para convencer a todas las partes?

Hemos [Devesa y su compañero investigador en la UV, Robert Meneu] hecho un informe para Asociación Nacional de Afectados por la Mutualidad de la Abogacía (Anama) en el que manejamos distintas opciones con el objetivo de que sirviera para todos los implicados: mutualistas alternativos, Seguridad Social y Mutualidad de la Abogacía. Por ejemplo, si se aprueba la pasarela y pasan los 60.000 afectados de la abogacía podría suponer un problema para la Mutualidad a la hora de desinvertir en activos. La Seguridad Social debe aclarar la cantidad deberán aportar los mutualistas para entrar en el sistema público.

¿Por qué beneficiaría una pasarela a los mutualistas?

Proponemos un método para reconocer meses cotizados a cambio de traspasar el fondo acumulado, como si hubieran entrado en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (Reta) en un determinado momento y hubieran cotizado por la base mínima sólo para la jubilación, pues la parte de incapacidad permanente ya está cubierta por la mutualidad. Aplicamos factor de conversión para calcular la cotización que corresponde según el porcentaje que representa la jubilación sobre la base de cotización. Nosotros decimos que es entre el 54% y el 56% de la base de cotización, la Seguridad Social entre el 70% y el 77%; por tanto, con su cálculo se reconocerían menos meses cotizados.

Hay diversas casuísticas…

Si todavía no se ha jubilado, los meses cotizados en el fondo aportado se pueden sumar de ahí en adelante a los que resten por cotizar hasta su jubilación y calcular la pensión ya dentro del sistema público. La Seguridad Social es más generosa que una aseguradora, pues la segunda cumple estrictamente las reglas actuariales y el cálculo de la parte pública nada tiene que ver con el método actuarial: hay complementos de mínimos, de brecha de género o una revalorización con el IPC. Calculamos un precio justo por entrar en la Seguridad Social, no queremos que se regale nada. Si la Seguridad Social nos hubiera pedido un informe, hubiéramos hecho el mismo.

Dos años y medio desde la Ley para impulsar los planes de empleo sectoriales y sólo tenemos el de la construcción… ¿qué falta para promover el ahorro privado a nivel colectivo?

Me parece bien la idea de potenciar los planes de empleo, pero no veo mucho sentido que recorten las aportaciones en los individuales. Si no tengo uno de empleo, al menos déjame aportar más a uno individual, aunque las comisiones sean más altas. Debería volver a aumentarse el tope de 1.500 euros anuales. A muchas personas les puede parecer mucho, pero a quienes están cerca de la jubilación les puede venir bien un esfuerzo mayor ahorrando. Ahora no puedo hacerlo si no tengo un plan de empleo con un promotor generoso. Deberías aumentar el tope, al menos por grupos de edad. La reforma se ha enfocado en recortar el límite de aportaciones a planes individuales sin una partida hasta ahora efectiva, porque los planes de empleo no sabemos cómo responderán hasta dentro de unos años. No creo que los planes de empleo sean un boom, sino que tendrán un crecimiento a través de los simplificados para autónomos y sectores.

¿Es un sueño inalcanzable tener fondos de pensiones que inviertan por todo el mundo? Tenemos casos de éxito, como el de los profesores de Ontario (Canadá) o el All Pension Group (APG) en Países Bajos…

Dependerá del volumen acumulado que tengan los fondos y de que los gestores se animen a llevar a cabo esas inversiones. Pero, sobre todo, hay que tener unas cantidades respetables. El fondo noruego invierte en todo el mundo con unas rentabilidades brutales… y aquí, con batir a la inflación y ganar algo más me conformo. Hay que tener una gran cantidad acumulada que permita diversificar en países y sectores de todo tipo. Y luego, que los gestores sean valientes y tengan el mandato de invertir a ese nivel, porque normalmente está todo muy controlado.

WhatsApp

TwitterTwitterLinkedin

BeloudBeloud

Lasă un răspuns