El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 287 personas en agosto en Aragón en relación al mes anterior (+0,6%) hasta los 51.108 desempleados, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Con la subida de agosto, se acumulan ya dos meses consecutivos de ascensos en el desempleo en la región.
Este número total de desempleados es la cifra más baja en un mes de agosto desde 2008. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha subido en agosto la mayoría de veces en Aragón (23 veces) mientras que ha bajado en 5 ocasiones. En el último año el desempleo acumula un descenso de 1.845 parados, lo que supone un 3,5% menos.
Por sectores, el paro bajó en Sin empleo anterior, 47 menos (-0.89%), mientras que se incrementó en Servicios, 129 más (+0.37%); Construcción, 94 más (+3.24%); Industria, 64 más (+1.09%); Agricultura, 47 más (+2.62%)
Al cierre del mes, los sectores con más parados son Servicios (35126), Industria (5926), mientras que los sectores con menos desempleados son Agricultura (1843), Construcción (2998), Sin empleo anterior (5215).
En cuanto a sexos, de los 51.108 desempleados registrados en agosto, 31.434 fueron mujeres, 17 más (+0,1%) y 19.674, hombres, lo que supone un aumento de 270 en el número de desempleados respecto al mes anterior (+1,4%).
En agosto, el paro entre los jóvenes menores de 25 años aumentó, con 7 parados más que a cierre del pasado mes (+0,2%), mientras que el paro de las personas con 25 años y más se incrementó en 280 desempleados (+0,6%).
Por provincias, el paro bajó en Teruel(-74) mientras que subió en Zaragoza(+195), Huesca(+166). Cataluña (+8.707), Comunitat Valenciana (+3.459) y País Vasco (+3.298) fueron las comunidades en donde más creció el número de desempleados, mientras que Canarias Extremadura y La Rioja en donde menos, con retrocesos de 443, 365 y un 130, respectivamente.
Contratación
En agosto se registraron 34.269 contratos en Aragón, un 1% menos que en el mismo mes del año anterior. De todos ellos, 11.950 fueron contratos indefinidos, cifra un 3,6% inferior a la de agosto del año anterior y 22.319, contratos temporales (un 0,4% más).
Del número de contratos registrados en agosto, el 65,13% fue temporal (frente a un 61,18% del mes anterior) y un 34,87%, indefinidos (el mes precedente fue un 38,82%).
A la expectativa
Tras conocerse los datos del paro, desde CEOE Aragón explicado que el mercado laboral en Aragón ha seguido la tendencia esperada. No obstante, director general, Jesús Arnau, ha indicado que, de cara al futuro, hay que estar „expectantes ante la evolución de la economía en el próximo trimestre, de que aumente la actividad, de la cual el mercado laboral es un termómetro muy importante”. En esta línea, ha aludido a la internacionalización del sector industrial, cuya apertura exterior está vinculada a la evolución de la economía mundial.
También ha abogado por orientar a las personas en desempleo y a los jóvenes hacia su formación en profesiones y oficios con alta demanda por parte de las empresas, así como por conseguir un mayor ajuste entre oferta y demanda para lo que ha considerado clave el diálogo social.
Las reacciones también han llegado desde CEPYME Aragón. Su presidenta, María Jesús Lorente, ha mostrado su preocupación ante estos datos, especialmente por el aumento del paro en la industria. „Estas cifras nos recuerdan la dependencia de nuestra economía de sectores inestables y marcados por la estacionalidad, puesto que coinciden con la finalización de muchos contratos de verano relacionados con el turismo o la agricultura, así como la necesidad de apostar por una economía industrializada”.
Lorente ha puesto el foco en la „tendencia negativa que está adquiriendo la industria”, además de aludir a „la incertidumbre que generan los continuos cambios en la normativa laboral por parte del Gobierno” y a las „malas noticias que afectan a empresas del sector industrial en nuestra comunidad” como factores que están desestabilizando la economía.
Más protección de los trabajadores
Las valoraciones de los datos del paro del mes de agosto también se han producido desde los agentes sociales. El sindicato CCOO Aragón ha puesto de manifiesto la importancia de que se dé continuidad a las políticas laborales que profundizan en la continuidad de derechos de la clase trabajadora que no se adoptaron en la anterior legislatura.
También han incidido en la reforma de las causas y el coste del despido con el fin de que se recupere su efecto disuasorio y la reparación del daño. Otra propuesta que la organización sindical ha puesto sobre la mesa es la reducción de la jornada.
Desde UGT Aragón igualmente se ha apuntado la necesidad de continuar con el camino de la estabilidad iniciado con la reforma laboral. El sindicato ha recordado que España no cumple la Carta Social Europea en materia de despido improcedente por lo que ha señalado que el estado debe adaptar su legislación y que la indemnización por despido sea „plenamente resarcitoria del daño causado”.
Otras medidas que han considerado convenientes son la recuperación de los salarios de tramitación para que un despido „no salga tan rentable para el empleador”.