You are currently viewing El Comité de Expertos recomienda una subida máxima del SMI de 50 euros, hasta los 1.184 al mes

El Comité de Expertos recomienda una subida máxima del SMI de 50 euros, hasta los 1.184 al mes

El Comité de Expertos que asesora al Gobierno para la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) ha recomendado al Ministerio de Trabajo un incremento de entre el 3,4% y el 4,4% para este año, lo que se traduciría en un aumento máximo de 50 euros mensuales hasta los 1.184 euros.

En concreto, según la información avanzada por Europa Press, los expertos recomiendan una subida del 3,4% como mínimo para que el SMI no pierda poder adquisitivo ni quede por debajo del 60% del salario medio que establece la Carta Social Europea. Este incremento situaría el salario mínimo en 1.172,5 euros mensuales por 14 pagas frente a los 1.134 actuales. De apostar por la parte alta de la horquilla, el incremento del 4,4% elevará la renta mínima hasta los 1.184 euros,

La parte alta de la propuesta queda ligeramente por debajo de las pretensiones que los sindicatos han planteado antes de iniciarse el diálogo social que volverá a citar a Trabajo con CCOO, UGT, CEOE y Cepyme. En concreto, el líder de UGT, Pepe Álvarez, ha pedido subir el SMI entre un 5% y un 6%, mientras que el secretario general de CCOO, Unai Sordo, defiende una subida similar a la de los salarios medios y por encima del IPC.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, se mostró convencida ayer de que hay margen para alcanzar una acuerdo con sindicatos y empresarios para subir el SMI este año. Su pretensión es dejarlo atado antes de que acabe enero pero, de alargarse la negociación, Trabajo aplicará la subida de manera retroactiva desde enero en caso de que la aprobación ocurra más adelante.

El comité, que comenzó su análisis el 26 de noviembre, está formado por miembros del Ejecutivo, de los agentes sociales y de profesionales académicos. Fue constituido en 2021 para garantizar que los aumentos cumplan con esos niveles mínimos para los trabajadores (poder adquisitivo y Carta Social Europea) pero además, esta vez Díaz les trasladó el encargo de analizar cómo introducir un cambio en el Estatuto de los Trabajadores para que las subidas del SMI se hagan de manera automática para garantizar siempre los mínimos exigidos por la Carta Social Europea sin depender de los gobiernos.

Los acuerdos para las subidas del salario mínimo no cuentan con el favor de la CEOE desde 2020, cuando la patronal apoyó la revalorización por la que el SMI aumentó desde los 900 hasta los 950 euros mensuales.

En la última negociación el Ministerio de Trabajo acordó con CCOO y UGT subir el SMI para 2024 un 5%, desde los 1.080 euros mensuales hasta los 1.134 euros. Ni CEOE ni Cepyme se sumaron al acuerdo al entender que no atendieron sus demandas de indexar el SMI a los contratos públicos y de establecer bonificaciones para el sector del campo.

El debate del SMI ha sido motivo de choque entre Trabajo y el Ministerio de Economía, ministerios también enfrentados por el modo de abordar la rebaja de la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales.

El ministro económico, Carlos Cuerpo, se ha mostrado partidario de subir el SMI en torno al 4%, „en línea con el resto de lo que está haciendo la economía”, pero Díaz considera que „los datos macro no tienen nada que ver con la vida real” y que el salario medio en España „no es una locomotora”, por lo que la vicepresidenta segunda pidió a Economía que „respete” al Comité de Expertos que asesora al Gobierno en esta materia y del que formó parte Carlos Cuerpo por designación de la exvicepresidenta Nadia Calviño.

WhatsApp

TwitterTwitterLinkedin

BeloudBeloud

Lasă un răspuns